OPINIÓNPUNTO Y SEGUIDO

Cataclismo político (Parte I)

POR: LCP: David Gerra

Cataclismo político (Parte I)
Desde Estados Unidos hasta la Patagonia.
Pobre de la política, lleva décadas sin dormir o son los políticos que la desvelan.
El laberinto político que en estos tiempos se ha posicionado en casi toda América con más fuerza es notorio, es increíble el hambre de poder que merodea en el pensamiento de algunas personas. Que busca el hombre a través de ganarse un puesto como funcionario público, riqueza, poder, posicionamiento ideológico o sencillamente cumple y da seguimiento a la agenda de fuerzas poderosas que quieren dominar al mundo. En pocas palabras y con razonamiento propio las siguientes líneas definirán en términos macro políticos lo que está ocurriendo en los diversos países de América, algunos con mayor impacto que otros.
Estados Unidos. Luego de las elecciones del año 2016, pareciera que la campaña electoral nunca se detuvo. Han sido cerca de tres años en donde el combate político y el descontento especialmente por el partido perdedor han tenido al país del norte en una desestabilización política a grandes escalas, ocasionando pérdidas materiales y económicas incalculables al país del norte. Como si nada ya se avecinan las próximas elecciones presidenciables este 3 de noviembre, el ansia de poder corroe el pensamiento de los políticos.
México. La polarización ha sido el detonante desestabilizador del país azteca. Con un año y meses de gobierno del abanderado del partido Morena, dicho país se ha encontrado en una encrucijada política que no le viene bien a los intereses de los mexicanos. Imposible el desarrollo de un país si se anteponen los intereses y el discurso populista al trabajo y el desarrollo económico de una nación. Un país que no se sabe si lo gobierna AMLO o el crimen organizado. La frase abrazos por balazos le está saliendo cara al país del tequila y el mariachi.
Guatemala. Acá no ve el que no quiere, un país que agoniza dentro de las brasas como siempre de los que más pueden. Dentro de muchos, podemos mencionar tres graves problemas que hacen de nuestro país el lamento de propios y extraños. 1) El interés político ideológico 2) Falta de certeza jurídica y 3) No tenemos problemas financieros, el problema es quien lo administra. El arrastre de varios años ya de un país en decadencia.
El Salvador. El pulgarcito de Centro América, gobernado por don Nicolás Bukele Ortez político y empresario con apenas 39 años de edad. Quizá su novatez le ha llevado a tomar algunas decisiones que han marcado cierta desestabilización política en dicho país. Sufre actualmente el enfrentamiento político de los tres poderes del estado, considero la lucha tomará otros matices aún más complicados este 28 de febrero con las elecciones al legislativo de dicho país. La concentración del poder en una sola persona tiende a socavar la democracia.
Honduras. Gobernado por un presidente ilegítimo, el país catracho también como el nuestro carece de certeza jurídica. Arrastra los mismos problemas de países tercer mundistas, carente de oportunidades para los más necesitados se agudizan los temas de igualdad y pobreza. Los informes de la ONU no son nada alentadores con relación a temas sociales del país hondureño.
Nicaragua. Las dictaduras empobrecen a las naciones y embrutecen a sus gobernantes. País que ha condenado la misma OEA por las violaciones a los derechos humanos. En Nicaragua no se hace otra cosa que lleve las órdenes del régimen de don Daniel y doña Rosario. Que viva mi Nicaragua, que algún día sería libre. Letra de una famosa canción en el derrocamiento de los Somoza.
Costa Rica. La administración de su presidente actual don Carlos Alvarado no ha sido una hojuela de miel. El año 2019 fue un año de muchas protestas por varios sectores económicos del país. Algunas decisiones del presidente con relación a algunas reformas fiscales y otros aspectos de carácter moral han traído al gobernante tico ciertas dificultades para su gobernanza.
Panamá. Un año y meses de gobierno de don Laurentino Cortizo, el país según algunos analistas ha caído en algunos problemas sociales, económicos e institucionales. No solo la pandemia ha sacado a relucir los problemas que aquejan a los panameños, la desigualdad y la falta de oportunidades son latentes en el país canalero según un informe de la misma ONU.
Una radiografía simple y sencilla, por supuesto que no alcanzarían 100 páginas para escribir acerca de las barrabasadas políticas que están ocurriendo en todo Latinoamérica incluyendo Estados Unidos. Como dato curioso al respecto, es que en diversos países son los mismos políticos que han hecho de la política su oficio favorito los cuales tienen a las naciones en decadencia. Han bregado como funcionarios durante más de treinta años y no le rinden tributo a la confianza que el pueblo les ha otorgado. Lamentablemente ellos tampoco tienen la culpa, sencillamente los culpables son las falencias de las leyes que imperan en el sistema electoral de cada país y el pueblo que ciegamente los elige. Mientras no existan cambios profundos en las leyes, tendremos de oficio los mismos políticos de siempre. Urgen los cambios de forma y de fondo a las leyes del sistema electoral y otras. daga
Etiquetas
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar
Cerrar
Abrir chat
1
Hola
¿Quieres hacer un reporte? Recuerda que es anónima tu denuncia